Planos para un bote de corcho

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
1 mensaje Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Planos para un bote de corcho

Lorenzo Espinosa Estrada
Administrador
Este mensaje fue actualizado el .

Saludos amigos, en varios comentarios me han pedido planos para hacer un bote de corcho y hoy les traigo uno aproximado al que yo tengo… Me disculpan el dibujito je, je, je. Les comento, estas medidas son aproximadas, ya que si encontramos poliespuma de diferentes medidas nos tenemos que ajustar. Les dejo algunos comentarios de los detalles  que si se deben tener en cuenta para que las cosas fluyan mejor.

- La proa la hice de esta forma, ya que da mayor estabilidad sobre el agua, se le puede hacer con punta o sea en forma de V y el bote va a avanzar más cuando des remos, pero va a ser menos estable, se va a mover mucho con el oleaje y te va a sacar el buche.
- Cada punto rojo es un tornillo de rosca corrida con sus arandelas y tuercas a cada lado, estos tornillos son los que sostienen todo para que no se desarme, deben ser de 8 mm, ya que de más diámetro pesa mucho y más fino se pueden partir,  hay que revisarlos y cambiarlos de vez en cuando porque se oxidan.
- Las tablas o listones como pongo en el dibujo no pueden tener empates trata que no pesen mucho y para mejorarlas píntalas con pintura de aceite unos días antes de armar el bote.
- Los estrobos son de tubo de aluminio van montados sobre un tronco de madera de 0.50x 0.50x 30 cm de largo aproximadamente para que los remos no te rocen con los  pies  
- El largo y el ancho también son aproximados, los vas a encontrar muy variados y de igual manera resultan funcionales… pero mientras más estrecho más se mueve con el oleaje y puede hasta virarse, trata de hacerlo lo más largo que tú puedas dominar y así avanzará más rápido. Por otro lado la altura también juega su papel, si es bajito te vas a mojar, ya que las olas se te suben, y si es muy alto el viento te trabajaaaa bastante.
- Todo esto va acompañado de un buen par de remos amarrados en la tercera cuarta parte del bote. (No te enredes, divides el bote en cuatro partes, y los remos van a finales de la tercera de adelante hacia detrás) eso es para que no se encaje la punta del bote en el agua cuando des remos. Te aconsejo que hagas los remos con los mangos de madera natural y las paletas de planchas de aluminio. Pesan menos y botan bastante agua, por el foro hay algunas fotos de los que yo tengo.
- El vivero se hace con una plancha de aluminio perforada y también tiene su historia… si es muy grande tienes que estar toda la jornada con los pies mojados y cuando sean las tres de la mañana eso te va a molestar, además si metes un par de sardinas vas a pasar más trabajo para cogerlas del vivero que para pescar otras, por otra parte si es demasiado pequeño se muere la carnada que debía mantenerse viva.
En este programita no me salen las líneas discontinuas así que se las debo hasta el próximo dibujo jeje.
Pienso que si te quieres armar un bote de poliespuma lo mejor sería contar con ayuda de alguien con la experiencia en tu misma zona, ya que varían según las condiciones locales, por ejemplo: Yo guardo el mío como a 300 m del agua por eso tiene un par de ruedas para transportarlo hasta la orilla, hay quien tiene el embarcadero en el patio de la casa y no necesita esto, también necesitaras aditamentos según el tipo de pesca que hagas… Si es nocturna donde vas a poner la luz para alumbrarte o si llevas algún avío en específico      
Cualquier duda, tire pa acá… Buenas pescas para todos.
Lorenzo Espinosa Estrada. Pescador